sábado, 14 de noviembre de 2015

En esta ocasión, les comparto mi análisis sobre el Repositorio Institucional del ITESO y sobre la página de "La Ciudad de México en el Tiempo" de la red social Facebook; en el marco del:

DIPLOMADO IBEROAMERICANO EN PATRIMONIO SONORO Y AUDIOVISUAL
RECONOCIMIENTO DE LOS CENTROS DE DOCUMENTACIÓN
ELABORADO POR: Federico Meixueiro[1]
Noviembre de 2015

Actividad 3: Detectar, identificar y describir instituciones documentales
Identifique y seleccione dos instituciones documentales (Bibliotecas, archivos, museos, centro de documentación, etc) existentes en su país o localidad, y que puedan ser consideradas como parte importante de su comunidad. Posteriormente, en un documento electrónico identifique lo siguiente:

·         Tipo de colección o acervo que contiene;
·         Tipos de servicios que ofrece;
·         Importancia de dichas instituciones documentales para la sociedad donde se encuentran inserta

Suba su documento a este espacio y después compártalo con entrada -post, link o tweet- en las redes sociales del Diplomado, Facebook o Twitter.


1. El Repositorio Institucional en la Biblioteca “Dr. Jorge Villalobos Padilla” del ITESO
 El ReI o Repositorio Institucional del ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, 2015) (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente) pertenece a la biblioteca “Dr. Jorge Villalobos Padilla S.J.”
1.1 Tipo de acervo que contiene
El ReI integra la producción académica de la universidad, y administra, conserva y pone a disposición de todos los usuarios, en modo de acceso abierto, los trabajos de  investigadores, profesores y estudiantes del ITESO.
1.2. Tipo de servicios que ofrece
El ReI ofrece mediante la difusión en su página de internet, acceso a descarga de archivos tipo PDF al material de su acervo, mediante consultas, como las que se muestran a continuación:
El 14 de noviembre de 2015, se realizaron varias consultas[2] en el Repositorio, encontrando como elementos comunes los siguientes:
·         Título y autor(es)
·         Descripción
·         Fecha
·         Enlace directo al ítem en formato PDF
·         Licencia de uso (en éste caso corresponde a Creative Commons)
·         Imagen de la portada, archivo, formato y tamaño
·         Acceso al descriptor completo Dublin Core
·         Colecciones a las que pertenece
La ficha sorprende por su simplicidad, además de que el menú contextual permite una navegación muy sencilla. La paleta de colores elegida no resulta ser la más afortunada, pues la letra blanca sobre fondo azul muy claro, le quita relieve al menú (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, 2015).

Ejemplo de consulta al Repositorio Institucional del ITESO, ficha tipo. (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, 2015)

Cuando uno oprime el botón “Mostrar el registro completo del ítem”, aparece la clasificación mediante el protocolo de metadatos Dublin Core, de manera muy completa.

Registro completo de uno de los ítems del Repositorio Institucional del ITESO. (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, 2015)

 1.3 Importancia del ReI para la sociedad donde se encuentran inserta
Repositorios institucionales como el del ITESO son de una gran importancia en la sociedad académica, pues permiten la difusión abierta del conocimiento, para investigadores, profesores, estudiantes y el público en general. De un análisis somero de éste y de otros repositorios (como el de la Universidad Veracruzana (Universidad Veracruzana, UV, 2015)), se desprende que existen posibilidades de adoptar tecnologías y prácticas de catalogación y gestión de metadatos en las instituciones académicas. Es importante que en proyectos futuros se busque sinergia con éstas instituciones para facilitar procesos y abatir costos.

2. Página de Facebook “La Ciudad de México en el Tiempo”
Debo confesar que en un principio titubeé al emplear la página “La Ciudad de México en el Tiempo” (Villasana, Briones, & Hidalgo, 2015) en la red social Facebook para un trabajo de análisis académico, pero la importancia que ha revestido en los últimos meses, me hizo reconsiderar mi decisión. No es trivial el trabajo de los autores del sitio, a tal grado que sus cápsulas de video ahora se transmiten en Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (Once TV - IPN, 2015) y tienen una sección en la edición digital del periódico El Universal de México (Periódico El Universal - Edición Digital, 2015).

La Ciudad de México en el Tiempo, en el sitio de internet de OnceTv – Itinerario. (Once TV - IPN, 2015)

2.1 Tipo de acervo que contiene
La página de “La Ciudad de México en el Tiempo” en la red social Facebook, es básicamente un acervo fotográfico no organizado, ingresado de manera secuencial, que consta de dos elementos importantes:
a.       Fotografías de lugares, personas y actividades de la Ciudad de México a todo lo largo de su historia fotográfica, que data desde los últimos treinta años del Siglo XIX.
b.      Los comentarios que los visitantes a la página hacen de las fotografías en cuestión respecto de las experiencias y percepciones que les causa la fotografía y que dejan plasmados en la red social.

2.2. Tipo de servicios que ofrece
El sitio “La Ciudad de México en el Tiempo” ofrece mediante la difusión en su sitio de la red social Facebook, una serie secuencial de fotografías de las distintas épocas de la historia reciente de la Ciudad de México, básicamente desde la introducción de la fotografía en México, en los últimos 30 años del siglo XIX hasta prácticamente nuestros días.
Sin embargo, una de las características que enriquecen considerablemente el material fotográfico, es el material colaborativo. La red social Facebook, al ser un ambiente que permite la colaboración, miles de usuarios comentan sus experiencias personales relacionadas con su percepción o experiencias resultado de la visión de la fotografía en cuestión.
Como comentábamos en actividades del módulo anterior, el fenómeno de la comunicación de información, incide en el ser humano debido a la representación que en la mente hace un individuo al recibir la información.
De tal suerte que una fotografía de un trolebús color naranja con la leyenda “Fotografía de un trolebús que cruza la avenida San Lázaro en 1972” desencadena una serie de comentarios de los usuarios de dicho medio de transporte y que vivieron alguna experiencia en él. También los arquitectos que comentan las curiosas estructuras que se aprecian en el fondo, así como quienes recuerdan la Pastelería Chacha, que hacía las delicias de los habitantes de ésa zona y que actualmente no existe.

Ejemplo de los comentarios que complementan las fotografías de “La Ciudad de México en el Tiempo” en la red social Facebook (Villasana, Briones, & Hidalgo, 2015)

Se nota de manera drástica la falta de un buscador de fotografías, lo cual dificulta mucho la navegación. Al no estar catalogadas de manera formal, la búsqueda se vuelve muy difícil, casi imposible, para buscar una fotografía en un mosaico inacabable de thumbnails.

Mosaico de fotografías en la sección “Fotos” de la página de “La Ciudad de México en el Tiempo” (Villasana, Briones, & Hidalgo, 2015)

2.3 Importancia del “La Ciudad de México en el Tiempo” para la sociedad donde se encuentran inserta
Definitivamente es uno de los sitios que mayor contenido patrimonial provee, al dejar constancia en los comentarios de información que miles de personas vierten en la red social respecto de las experiencias que le suscitan las fotografías. Dichas experiencias se antojan para ser sistematizadas por tema, por punto geográfico, etc., a través de la inclusión de metadatos en las fotografías.
Adicionalmente, la página cobra un valor incalculable, por la identidad social que nos proporciona a los habitantes de la Ciudad de México (chilangos) y los vínculos que crea entre generaciones; pues yo he compartido las fotografías con mis padres quienes recuerdan y aderezan los comentarios en fotografías de las décadas de los treintas y cuarentas, amén de que yo a mi vez muestro a mis hijos el México de los setentas y ochentas que me tocó vivir.


3. Referencias consultadas
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO. (14 de 11 de 2015). Repositorio Institucional del ITESO. Obtenido de http://rei.iteso.mx/
Once TV - IPN. (14 de 11 de 2015). Sección Itinerario. Obtenido de La Ciudad de México en el Tiempo: http://oncetv-ipn.net/itinerario/?tag=la-ciudad-de-mexico-en-el-tiempo
Periódico El Universal - Edición Digital. (14 de 11 de 2015). Multimedia El Universal. Obtenido de La Célebre Calle Tacuba - La Ciudad de México en el Tiempo: http://www.eluniversal.com.mx/galeria/metropoli/df/2015/07/11/la-ciudad-en-el-tiempo-la-celebre-calle-tacuba
Universidad Veracruzana, UV. (14 de 11 de 2015). Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana. Obtenido de http://cdigital.uv.mx/
Villasana, C., Briones, J. C., & Hidalgo, R. (14 de 11 de 2015). La Ciudad de México en el Tiempo. Obtenido de https://es-la.facebook.com/laciudaddemexicoeneltiempo/




[1] N.B. Las partes originales de esta obra se encuentran bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

No hay comentarios:

 
Creative Commons License
Blog de Federico Meixueiro by Blog de Federico Meixueiro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 México License.