miércoles, 7 de octubre de 2015

En esta ocasión quiero compartirles mi opinión sobre la Fototeca "Nacho López", esfuerzo de salvaguarda de imágenes de los pueblos originales de México, que elaboré en el marco del Diplomado Iberoamericano en Patrimonio Sonoro y Audiovisual.

DIPLOMADO IBEROAMERICANO EN PATRIMONIO SONORO Y AUDIOVISUAL
DETECTAR, IDENTIFICAR Y DESCRIBIR LAS DISTINTAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE E IMAGEN SONORA Y AUDIOVISUAL EN LA FOTOTECA “NACHO LÓPEZ”

ELABORADO POR: Federico Meixueiro Trejo[1]
Octubre de 2015

1. La Fototeca “Nacho López” (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, 2015)

La Fototeca “Nacho López” es un fondo fotográfico especializado en imágenes de los pueblos originales de México y es gestionado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (en adelante CDI) y tiene sus antecedentes en el Archivo Etnográfico Audiovisual del entonces llamado Instituto Nacional Indigenista (INI).
El CDI acusa contar en su fototeca más de 340 mil imágenes en cinco fondos: Histórico, Pueblos Indígenas, Proyectos, Exposiciones Fotográficas y Autores Contemporáneos; sin embargo, en línea sólo se pueden consultar alrededor de 100,000 registros y el texto de bienvenida no registra cambios desde el 2011.
Se trata de un proyecto único en su género, pues se trata del acervo fotográfico más importante sobre pueblos originales en México, bajo la gestión del Estado Mexicano.
Se denomina “Nacho López” en honor al cineasta y fotoperiodista Ignacio López Bocanegra, quien produjo sobresalientes series fotográficas sobre indígenas. Nacho López nació en Tampico en 1924 y durante “los años 50's, recorrió con cámara en mano las calles, cantinas, iglesias, colonias populares y los rincones populares de la Ciudad de México. Parte de este material fue publicado en reportajes, los cuales en varias ocasiones acompañó con sus propios textos y pies de foto. Murió en 1986 (LaBiografia.com, 2015)”.

2. Descripción del fondo
El mismo CDI dice que: “Se avanza con 20 mil imágenes cada año y ya se han digitalizado 128 mil fotografías que pueden consultarse por catálogo en línea (Amador Tello, 2015)”.
No fue posible detectar el número exacto de registros en el momento de la realización de la consulta. El número que podría resultar más indicativo es cuando se coloca la palabra “México” en el campo “País”, arrojando 133,112, en ésta consulta al sitio del 7 de octubre de 2015.
La consulta se lleva a cabo de tres maneras:
a) como consulta libre, donde el usuario especifica un texto para realizar la búsqueda,
b) como consulta por campos, donde el usuario elige un campo como pueblo indígena, tema, descripciones, título, localidad, municipio, estado, entre otros.
c) El último tipo de búsqueda es la consulta avanzada donde el usuario puede utilizar operadores lógicos, que sirven para realizar consultas utilizando más de una palabra en la misma búsqueda e indicar criterios de selección de la información. Un ejemplo de una consulta avanzada sería: “nahuas Veracruz”, en donde la búsqueda arrojaría la coincidencia de ambos criterios.

Al realizar una consulta, aparece lo siguiente:
 Fuente: Fototeca “Nacho López”, CNI

En la  pantalla se observan los registros que corresponden a la búsqueda. Como se puede observar, debajo de cada registro aparece una breve descripción (mediante un subconjunto de varios campos de la base de datos), un imagen denominada “thumbnail[2]” y tres íconos, en donde uno genera la ficha completa, otro añade el registro a un “carro” y el tercero exporta la búsqueda a un archivo de formato PDF.

Una vez que se elige “ver ficha”, aparece la siguiente pantalla:
Fuente: Fototeca “Nacho López”, CNI

Se puede observar a la derecha una imagen con mayor resolución, en donde –para su identificación-, se le ha grabado la leyenda “Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas” en color negro, a la mitad de la fotografía. Del lado izquierdo, se aprecian los campos que componen cada registro de la ficha documental, a saber:
  • Número de inventario
  • Acervo
  • Fondo
  • Colección
  • Proceso
  • Color
  • Formato
  • Estado de conservación
  • Fecha de toma
  • Localidad, municipio y estado
  • País
  • Pueblo indígena
  • Autor
  • Título
  • Título de serie 1
  • Título de serie 2
  • Personajes
  • Anotaciones
  • Forma de adquisición
Estos campos conforman de manera visible, la base de datos del sistema de consulta en línea de la Fototeca “Nacho López” del CNI.

3. Características de la imagen
Evidentemente, el contenido del sistema de consulta en línea de la Fototeca “Nacho López” del CNI está compuesto de manera exclusiva por fotografías. De tal suerte que se procederá a describir las características de la imagen del fondo en comento.
Recordemos que de acuerdo al libro “La imagen. Análisis y representación de la realidad”, “desde el punto de vistas del creador, una imagen se puede entender como representación y como interpretación de algo que no está presente y que va a generar una serie de sensaciones y evocaciones, mientras que desde el punto de vista del observador es éste quien le atribuye significados que pueden estar presentes o no en la obra o con la finalidad planteada por su realizador (Aparici, 2006, pág. 202)”.
Por lo anterior, analizaremos las características que permiten saber cómo está conformada una imagen, según esos autores:

3.1. Iconicidad-abstracción
Recordemos que una imagen es más icónica que otra, en la medida que tenga más propiedades comunes con el esquema perceptivo del propio objeto. En el caso que nos ocupa, de la Fototeca “Nacho López”, las imágenes tiene un alto grado de iconicidad, en cuando a que representan al objeto retratado sin ningún tipo de filtro o deformación, cuando se trata de objetos, personas o lugares. Sin embargo, son abstractas en cuanto a los ritos, tradiciones, costumbres o procedimientos, puesto que son finitas en el tiempo, no son videográficas y ofrecen sólo un instante de un acontecer en el espectro del tiempo que dura un evento cultural.

Imagen altamente abstracta: Funeral de un infante muerto, Aquismón, San Luis Potosí. Fuente. Fototeca “Nacho López”

Imagen altamente icónica: Casa de ladrillo, Choix, Sinaloa. Fuente: Fototeca “Nacho López”

3.2 Simplicidad-complejidad
Las imágenes complejas requieren del espectador más atención y más tiempo de dedicación para su análisis. Una imagen compleja no requiere tener muchos elementos y a la inversa, una imagen simple no tiene por qué tener pocos elementos. En ése entendido, las imágenes de la Fototeca “Nacho López” son por lo general complejas. Requieren tiempo de atención y un esmerado trabajo fotográfico realza la importancia de los detalles.

Imagen compleja. Curandera junto a un altar. San Andrés Tuxtla, Veracruz. Fuente: Fototeca “Nacho López”

3.3 Monosemia-polisemia
Hay imágenes con significado obvio y único (monosémicas) que no ofrecen al espectador la posibilidad de descubrir otros sentidos distintos a los representados. Por otra parte, se presenta en las imágenes una alternancia con significados obvios y ambiguos: imágenes polisémicas.
En general las imágenes de la Fototeca “Nacho López” son polisémicas, en cuanto a que es fácil descubrir sentidos distintos a los representados. En el ejemplo de la curandera del apartado anterior, se puede adivinar en la palabra “curandera” que aparece en el título, una gama de rituales que se asocian por conducto popular a la región de Los Tuxtlas en Veracruz.  La efigie del Cristo en su vitrina, los calendarios en las paredes, el “ojo de Dios” típico de los Coras nayaritas y los envases de vidrio de refrescos debajo del mantel estampado, nos ofrecen una gran cantidad de sentidos que permiten clasificar a la imagen como polisémica.

3.4 Denotación-connotación
La denotación es la referencia inmediata que una imagen provoca en el espectador, inmerso en una cultura determinada. Por el contrario, la connotación es la imposición de un segundo sentido al mensaje fotográfico propiamente dicho; se elabora a lo largo de los diferentes niveles de producción de la fotografía (elección, composición, tratamiento técnico, encuadre, compaginación).
En el caso de la Fototeca “Nacho López”, las imágenes son diversas. En una aventurada opinión de mi parte son mayormente connotativas, dentro de la cultura propia de la cosmovisión indígena, pero hay también denotativas, como en el ejemplo siguiente:


Imagen denotativa. Los huaraches representan el caminar indígena. Huaraches colgados, Atzacoaloya, Guerrero. Fuente: Fototeca “Nacho López”

Imagen connotativa. Si no fuera por el título, los sentidos de gente reunida son diversos: políticos, rituales, sociales. Gente junto a un panteón. San Pedro Huamelula, Oaxaca. Fuente: Fototeca “Nacho López”

3.5 Originalidad-estereotipo
Lo original es difícil de lograr, la imagen debe considerar las características del destinatario, un grado de iconicidad y alto contraste, entre otros aspectos. Por el contrario, cuando la redundancia se utiliza para establecer modelos o formas de comportamiento que puedan resultar reconocibles y fáciles de asumir por el espectador, nos hallamos ante el estereotipo. Quiero abundar afirmando que la originalidad tiene implícito el contexto social. Dentro de algunas culturas pueda considerarse original, lo que para otras sea ininteligible.


El sincretismo entre la pintura ritual de la mujer seri y su vestimenta casual, prefiguran la imagen como original. Mujer. Punta chueca, Sonora. Fuente: Fototeca “Nacho López”

Imagen redundante en cuanto a la música debanda, típica de muchos lugares de México. Hombres tocando música. Cerro del Fortín, Oaxaca. Fuente: Fototeca “Nacho López”

4. Algunas opiniones sobre la Fototeca “Nacho López” derivadas de éste trabajo
El contenido de la Fototeca “Nacho López” puede catalogarse como patrimonial, pues se trata de archivos visuales que retratan personas, situaciones y lugares únicos en la vida de los pueblos originales de México. El hecho de que se encuentren catalogados de acuerdo al pueblo indígena, los conforma como patrimonio cultural de dicho pueblo.
En el caso de la Fototeca Nacho López, no hay contenidos homologados y la consulta es rudimentaria y demasiado básica. Contiene errores de catalogación y está muy desactualizada la información vinculada a los contenidos. No se ingresa nuevo material, ni está abierta la colaboración. Se trata de un material invaluable, pero no presenta elementos que puedan ser retomados para éste trabajo.

5. Referencias
Amador Tello, J. (07 de 10 de 2015). Revista Proceso. Obtenido de Reconocimiento al acervo fotográfico del antiguo INI: http://www.proceso.com.mx/?p=357248
Aparici, R. y. (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona, España: Gedisa.
Apuntes y trabajos. (05 de 10 de 2015). Texto. Obtenido de http://www.apuntesytrabajos.info/2011/10/texto-definicion.html
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI. (07 de 10 de 2015). Fototeca "Nacho López". Obtenido de http://fototeca.cdi.gob.mx/
LaBiografia.com. (07 de 10 de 2015). Biografía de Nacho López. Obtenido de http://www.labiografia.com/biografia-de-Nacho_Lopez-29944.html





[1] N.B. Las partes originales de esta obra se encuentran bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
[2] Thumbnail se denomina a la copia de una imagen, con resolución y tamaño menor al de la original, que tiene como objetivo, poder visualizar varias de ellas en una sola pantalla y permitir una rápida elección por parte del usuario. 

No hay comentarios:

 
Creative Commons License
Blog de Federico Meixueiro by Blog de Federico Meixueiro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 México License.