DIPLOMADO
IBEROAMERICANO EN PATRIMONIO SONORO Y AUDIOVISUAL
ESTUDIO
DE CASO: FONDO AEROFOTOGRÁFICO DE FUNDACIÓN ICA
ELABORADO
POR: Federico Meixueiro[1]
Octubre
de 2015
Estudio de
Caso: Fondo Aerofotográfico de Fundación ICA
1. Antecedentes
Quiero comenzar este estudio de caso con una anécdota
personal, lo cual podrá motivar al lector del documento con las razones de la
selección del Fondo Aerofotográfico de la Fundación ICA.
En el año de 1984, comencé a trabajar como programador de
equipo de cómputo, con estudios de bachillerato apenas, a un despacho de
ingeniería civil localizado en la calle de Alfonso Reyes, en la Colonia
Condesa. Entre las muchas actividades del gabinete de ingeniería, capturó mi
atención la detección de cavernas y oquedades producto de la explotación de
minas de material en la zona poniente de la Ciudad de México, mediante técnicas
aerofotográficas.
Es conveniente destacar que muchas de las casas y
construcciones de las colonias Condesa, Roma y otras fueron realizadas con
materiales provenientes de minas de material localizadas en lo que hoy son las
barrancas del Olivar del Conde, Las Águilas, Garcimarrero, Puerta Grande e
inclusive Santa Fe, por mencionar algunas. Como no se guardaba registro de la
explotación de minas, muchas de ellas permanecieron en el olvido, tapándose
parcial o completamente, generando durante la expansión de la Ciudad una fuente
de peligro en caso de realizar una construcción sobre un túnel de la mina.
Lentes para
estereoscopía
|
Pues bien, para realizar la detección con técnicas
aerofotográficas, se requiere de lo siguiente: El par estereoscópico compuesto
por dos fotografías aéreas tomadas en un vuelo con dos cámaras de manera
simultánea separadas a una cierta distancia una de otra. Las fotografías se
colocan en una mesa y con unos anteojos especiales y colocando las fotografías
de cierta manera, se logra ver el perfil del suelo en 3D. De tal forma, se
aprecian las bocaminas y es posible precisar el punto, para realizar una
exploración física y constatar la existencia de la caverna u oquedad.
Par
estereoscópico de una presa natural sobre el Río Grijalva, en Chiapas, México
|
Sin embargo, durante la minuciosa exploración de viejas
aerofotos (datan de los años 40, 50 y 60’s), aparecían ante mi vista detalles
de la otrora Ciudad de México que llamaban mucho mi atención. Cuando el terreno
a estudiar aparecía cerca de alguna zona habitada, era interesantísimo observar
la disposición de las calles, las avenidas, el mobiliario urbano, los puntos
importantes de la Ciudad.
Para terminar, quiero comentar que la empresa en la que
laboraba había adquirido un gran conjunto de fotografías de la Compañía
Mexicana Aerofoto, S.A., cuya marca aparecía al calce de cada fotografía, junto
con la fecha del vuelo durante el que se tomó la foto.
Quiero dedicar éste estudio de caso, al Fondo
Aerofotográfico de Fundación ICA, que se ha tomado durante años la tarea de
recabar, sistematizar, digitalizar, preservar y difundir miles de fotografías
de varias partes de México y América.
2. Fondo Aerofotográfico
de Fundación ICA
Tomado de la página de internet de Fundación ICA (Fundación
ICA, 2015) .
En 1932 aproximadamente, se fundó la Compañía Mexicana Aerofoto, S.A. con una
franquicia de la Fairchild Aerial Camera
Corporation creada por Sherman Fairchild en Estados Unidos de América. Funcionó
durante casi sesenta años y se dedicó a producir fotografías verticales y
oblicuas, y a ofrecer servicios fotogramétricos. Hacia 1965 se especializó en
la realización de estudios topográficos y restituciones fotogramétricas para la
elaboración de planos. La especialización en estos rubros es reflejo de la
compra por parte de la empresa de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) donde
funcionó como herramienta de registro de los procesos técnicos y del monitoreo
de terreno de las diversas obras que llevó a cabo la compañía. En el 2000, Fundación
ICA recibió la custodia del Acervo que fueron tomadas por dicha empresa 1930 y
1989.
Imagen:
Portada de la página de internet del Fondo Aerofotográfico de Fundación ICA
|
El Fondo Aerofotográfico de Fundación ICA configura un
registro único de la memoria, en cuanto al territorio de nuestro país se refiere,
así como del desarrollo de la tecnología en aerofotografía del siglo XIX y XX.
El material ha sido utilizado por ingenieros civiles, topógrafos,
historiadores, arquitectos, urbanistas y geógrafos en el desarrollo de diversos
proyectos e investigaciones, por mencionar algunas de sus funciones. Este
material no ha perdido vigencia, por lo que en 2014 recibe el reconocimiento
como Memoria del Mundo de México por
parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO).
Imagen: Búsqueda
dentro del acervo del Fondo Aerofotográfico de Fundación ICA
|
El programa Memoria del Mundo de México (UNESCO) tiene como
objetivo crear e incrementar conciencia sobre el valor y la importancia del
patrimonio documental, promoviendo con ello su preservación, difusión y su
amplio potencial científico.
El Fondo Aerofotográfíco se divide en las siguientes series:
Verticales (1930-1994)
La serie de verticales se compone de fotografías realizadas
con una cámara montada en una aeronave que se mantiene paralela al plano del
territorio, lo que permite que estas imágenes sirvan para generar diversos
tipos de cartografías y productos fotogramétricos para el estudio y análisis
del territorio. Existen imágenes de casi todos los estados de la República
Mexicana y también de algunos otros países de Latinoamérica como: Nicaragua, El
Salvador, Honduras y Bolivia.
Mosaicos (1930-1994)
Esta serie es un subrogado de la serie Verticales. Consiste
en la reducción de los negativos por medios fotomecánicos, y su unión y
montaje, para generar imágenes de extensas áreas geográficas –manchas urbanas,
litorales, cuerpo de agua, extensiones orográficas, cordilleras, cadenas
montañosas, cauces fluviales- para la elaboración de cartografías, proyectos
topográficos, trazos de caminos, puentes y carreteras; así como de otros
productos científicos destinados a estudios territoriales.
Imagen: Consulta
dentro del Sistema CODIFICA, del acervo del Fondo Aerofotográfico de
Fundación ICA
|
Oblicuas (1932-1968)
La serie de oblicuas está conformada por imágenes tomadas
desde el avión con un ángulo menor a 90° con respecto a la superficie
terrestre. Comprende fotografía aérea industrial, urbana y de paisaje. Las
imágenes de esta serie cubren la mayor parte del territorio mexicano y algunos
lugares en el extranjero como Belice, Estados Unidos, Nicaragua y El Salvador.
3. Marco jurídico aplicable
y condiciones expresas en el Fondo Aerofotográfico de Fundación ICA
3.1. Ley Federal del
Derecho de Autor
Se constituye como marco jurídico para la protección de la
obra fotográfica como del derecho del autor, la Ley Federal del Derecho de
Autor, en la República Mexicana, pues Fundación ICA es una Asociación Civil
conformada en México.
Palabra clave: Sujeto
del derecho de autor
El sujeto del derecho de autor es la Fundación ICA, quien
recibió la custodia en el año 2000 del acervo fotográfico.
Palabra clave: Objeto
del derecho de autor
El objeto del derecho de autor es el conjunto de aerofotos,
en virtud de lo especificado en la Fracción XII del Artículo 13 (obra
fotográfica) de la LFDA.
Palabra clave:
Titularidad de los derechos morales
El titular de los derechos morales es la Compañía
Mexicana Aerofoto, S.A., junto con sus técnicos, pilotos y fotógrafos
(Artículo 18 de la LFDA).
Palabra clave:
Titularidad de los derechos patrimoniales
En el momento en el que Ingenieros Civiles Asociados (ICA)
compra a la Compañía Mexicana Aerofoto, S.A. adquiere la titularidad de los
derechos patrimoniales del acervo fotográfico derivado de los trabajos de ésta
compañía. Es en el año 2000 que Fundación ICA, quien se ostenta como
una asociación civil sin fines de lucro, dedicada a la salvaguarda, a la vinculación
académica y a la difusión y divulgación (Fundación ICA, 2015) ; recibe la custodia
del acervo fotográfico. Se presupone la existencia de un acto, convenio o
contrato de transferencia de derechos entre los distintos actores participantes
en el espectro del tiempo, en observancia de lo especificado por el Artículo 25
de la LFDA, a título de Adquiriente.
Palabra clave:
Divulgación
Dado que la Fundación ICA dice dedicarse a la divulgación,
aprovecha lo especificado en el Artículo 16, Fracción I de la LFDA, “El acto de
hacer accesible una obra literaria y artística por cualquier medio al público,
por primera vez, con lo cual deja de ser inédita (Diario
Oficial de la Federación, 2015) ”.
Palabra clave: Obra audiovisual
Según lo especificado por el Artículo 94 de la LFDA, el
Fondo Aerofotográfico de la Fundación ICA, se constituye como una obra audiovisual,
pues: “Se entiende por obras audiovisuales las expresadas mediante una serie de
imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que se hacen
perceptibles, mediante dispositivos técnicos, produciendo la sensación de
movimiento” (Diario
Oficial de la Federación, 2015, pág. Art. 94) .
3.2. Limitaciones
expresas por Fundación ICA
En la sección “Respuestas a Preguntas Frecuentes (Fundación
ICA, 2015) ”,
se especifica que las imágenes se pueden comprar y que por ningún
motivo se pueden bajar imágenes de la página, sólo se pueden visualizar. Lo
anterior en virtud de lo especificado en el Artículo 27 de la LFDA (Diario
Oficial de la Federación, 2015) .
Asimismo, se especifica que el acervo está abierto a investigadores, estudiantes
y público en general y que se puede consultar digitalmente en la página
web a través de la aplicación CODIFICA, también dice que se puede programar una
cita para recibir apoyo de manera personalizada para localizar el material
fotográfico deseado de las diferentes colecciones, en determinados horarios.
4. Trabajos citados
Diario Oficial de la Federación. (17 de 03 de 2015). Instituto
Nacional del Derecho de Autor. Obtenido de Ley Federal del Derecho de
Autor: http://www.indautor.gob.mx/documentos_normas/leyfederal.pdf
Fundación ICA. (27 de 10 de 2015). Nuestro Acervo.
Obtenido de Fondo Aerofotográfico:
http://www.fundacion-ica.org.mx/nuestro_acervo
Sociedad Geológica Mexicana. (01 de 04 de 2011). Boletín
de la Sociedad Geológica Mexicana vol.63 no.1 México abr. 2011. Obtenido de
El deslizamiento de ladera de noviembre 2007 y generación de una presa natural
en el río Grijalva, Chiapas, México:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222011000100003
Algunas imágenes están citadas en virtud de las Fracciones I y III del Artículo 148 de la LFDA.
[1] N.B. Las partes originales de esta obra se
encuentran bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual
4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/