Quiero compartir con ustedes ésta ficha que realicé de manera personal, sobre el Mapa Sonoro de México, en el marco del:
DIPLOMADO
IBEROAMERICANO EN PATRIMONIO SONORO Y AUDIOVISUAL
FICHA DESCRIPTIVA Y
ESTUDIO DE CASO PARA
EL MAPA SONORO DE
MÉXICO
ELABORADO POR: Federico Meixueiro Trejo[1]
Septiembre de 2015
1. FICHA DESCRIPTIVA
El Mapa Sonoro de México es un producto
colaborativo de la Fonoteca Nacional de México (Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA, 2015) . En el Mapa Sonoro
de México, cualquier persona puede grabar los sonidos de su entorno y los puede
subir a internet, asociándolos a un mapa.
Dice la página de internet del Mapa Sonoro de México
que: “Esta plataforma es un mapa sonoro que captura y retrata las sonoridades
de México a partir de grabaciones de campo aportadas por la Fonoteca Nacional y
por cualquier ciudadano que quiera participar en su conformación. Significa la
posibilidad de trazar la geografía sonora de México en una interfaz digital de
amplio y fácil acceso. El mapa permite escuchar grabaciones que registran los
sonidos de un pueblo, de una ciudad o de un entorno natural y nos muestra el
lugar exacto donde esos sonidos sucedieron mediante su geolocalización” (Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA, 2015) .
El Mapa Sonoro de México, está basado en una
instancia de Google Maps (Google Maps, 2015) , que ofrece al
usuario un mapa digital interactivo, al cual se le ha montado un buscador de
audios personalizado. En el momento de la consulta (30 de septiembre de 2015),
se contaba con 380 audios geo localizados (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
CONACULTA, 2015) .
Pantalla principal del Mapa Sonoro de México
Fuente: (Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA, 2015)
La Fonoteca en el Mapa Sonoro de México, presenta
las siguientes condiciones a los archivos que se pretender integrar al mapa:
·
Tener una duración máxima de 10
minutos
·
Estar en formato: wav, aif, ac3,
bwf, mp4, m4a, m4b, wma, mp3
·
Reunir las características de una
grabación de campo[2]
Para incorporar una grabación, hay que registrarse
como usuario, convirtiéndose en miembro de la comunidad de escuchas.
2. ESTUDIO
DE CASO
Para poder emitir una opinión válida sobre la
experiencia en el Mapa Sonoro de México, realicé mi registro en el sitio de
internet (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
CONACULTA, 2015) :
Pantalla de un registro sonoro en el Mapa Sonoro de México
Fuente: (Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA, 2015)
Sin embargo, cuando uno se registra como miembro de
la comunidad de escuchas, no obtiene valor agregado; simplemente es un registro
para poder incorporar audios al mapa sonoro.
Sin embargo, no hay forma de incorporar audios al
Mapa Sonoro de México y no existe disponible un Manual de Usuario ni una página
de ayuda donde se indique cómo hacerlo.
La ficha documental del audio, como puede verse en
la lámina anterior, contiene un catálogo base, compuesto en el caso del ejemplo
por “fiestas regionales”, la interfase de reproducción del audio y una breve
descripción en el campo denominado “información”.
El audio ilustrado corresponde a las campanadas de
la iglesia de Xoxocotlán, Oax., el 31 de octubre previo al día de muertos.
Otro factor relevante a destacar es que los
contenidos incorporados en el Mapa Sonoro de México, se sujetan a los términos
de la licencia Creative Commons (Creative Commons, 2015) .
3. CONCLUSIONES
Hay pocos registros en el Mapa Sonoro de México y la
ventaja colaborativa de dicha solución no está adecuadamente detonada ni
publicitada, aunque el Mapa Sonoro de México es muy ameno y fácil de usar, carece
de soporte adecuado para usuarios con baja formación tecnológica.
El registro es muy sencillo, pero al hacerlo, recibí
un correo electrónico confirmando mi registro, con la siguiente leyenda: “mensajes@nyxtechnology.com,
16/9/14, para mí, Hola fulanodetal, gracias por registrarte en el mapa sonoro
de la Fonoteca Nacional”. No se observa un mensaje institucional, ni el dominio
del correo es institucional, sino comercial, lo cual no es congruente con el
soporte del sitio de internet.
Con motivo de la realización de mi tesis de maestría (Meixueiro Trejo, 2014) , realicé una
consulta al Mapa Sonoro de México con fecha 28 de agosto de 2014 (13 meses
antes) encontrando que el número de registros no ha cambiado desde entonces: siguen
siendo 380.
El proyecto Mapa Sonoro de México está abandonado y
su difusión es escasa; situación que resulta lamentable, toda vez que el
sistema es muy bueno y el costo del desarrollo, la implementación, así como del
licenciamiento fue seguramente alto.
El soporte de la plataforma informática es también
escaso, algunos íconos no tienen explicación contextual; esto es, no se
despliega información al momento de pasar el puntero por encima. No existe una
herramienta para recuperar la contraseña, entre otras.
Si bien es cierto que el empleo de licencias de
carácter abierto o parcialmente reservadas como Creative Commons son una práctica recomendable en contenidos de
tipo inteligencia social, en el caso del Mapa Sonoro de México, la liga de
Términos y Condiciones no especifica el tipo de licencia Creative Commons que se empleó para este proyecto.
4. SUGERENCIAS
Considero que el Mapa Sonoro de México es una
poderosa herramienta para la creación de nuevo patrimonio sonoro; además que la
mayor parte del trabajo para lograrlo se encuentra ya realizado. Sin embargo
para detonarlo en mayor escala, me permito respetuosamente considerar las
siguientes sugerencias:
·
Cambiar el nombre del dominio
haciéndolo más simple.
·
Fortalecer el sitio mediante ayuda
contextual y manuales de usuario, donde se expliquen los procedimientos más
comunes, cómo incorporar un audio o consultar un audio.
·
Hacer un focus group y realizar prácticas de usabilidad sobre el Mapa Sonoro
de México, para mejorar la experiencia del usuario, considerando la sencillez
en el uso.
·
Derivado de los resultados de las
prácticas de usabilidad, mejorar el Mapa Sonoro de México.
·
Incorporar al Mapa Sonoro de México
a otros sitios de contenidos gubernamentales tanto a nivel internacional como
subnacional.
·
Realizar un adecuado mercadeo del
Mapa Sonoro de México para que muchos más usuarios sepan que existe y lo puedan
emplear.
5.
REFERENCIAS
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA.
(30 de 09 de 2015). Mapa Sonoro de México. Recuperado el 28 de 08 de
2014, de http://fonosonoro.cloudapp.net/#close
Creative Commons. (30 de septiembre de 2015). Creative
Commons. Obtenido de https://creativecommons.org/
Google Maps. (30 de
septiembre de 2015). Google Maps - Acerca de. Obtenido de
https://maps.google.com/maps/about/
Meixueiro Trejo, F. (2014). Tesis de Grado de
Maestría. PROPUESTA DE REPOSITORIO DIGITAL COLABORATIVO PARA SALVAGUARDAR
EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Ciudad de México, D.F., México:
INFOTEC-CONACYT.
[1]
N.B. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual
4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
[2] Por
grabaciones de campo se entiende los registros de audio de eventos sonoros que
ocurren en un entorno determinado. Tienen un carácter documental y testimonial
porque registran un aquí y ahora. A diferencia de las grabaciones en estudio,
las grabaciones de campo se realizan en locación y recogen sonidos de ambientes
naturales o urbanos que muestran circunstancias determinadas, como entornos
naturales, las festividades típicas de un pueblo, el habla cotidiana de la
gente, oficios y distintas músicas, como la música callejera o aquella que
acompaña un ritual.