Amigos, como parte del Diplomado Iberoamericano en Patrimonio Sonoro y Audiovisual, pongo a su consideración la actividad que realicé para la Clasificación y Catalogación del Fondo Histórico del Transporte Eléctrico de la Ciudad de México. Espero sus comentarios
ELABORADO
POR: Federico Meixueiro
Diciembre
de 2015
Actividad 3-6: Recorrido
virtual
Realizar
visitas virtuales para identificar materiales y distintas formas de
catalogación y clasificación, empleando herramientas electrónicas a través de
búsquedas en la web.
Posteriormente,
en un archivo electrónico refiera cinco documentos de distinta índole (mapas,
textos, grabaciones, películas, fotografías, pinturas) que considere cuentan
con un valor histórico-patrimonial, y proponga un ejemplo de catalogación y clasificación
que asignaría al material a partir de los datos aportados por el fondo consultado.
|
1. La historia del
transporte eléctrico en la Ciudad de México
1.1. Antecedentes
En estricto apego a las instrucciones de la presente
actividad, y siguiendo mis aficiones, me di a la tarea de revisar los sitios
sugeridos. Sin embargo, todos ellos presentan completos cuadros de
clasificación y catálogos elaborados por especialistas.
Sin el ánimo de repetir lo que ya está catalogado, recurro a
uno de los temas que me resultan muy apasionantes. Durante varios años, he
coleccionado imágenes y algunos pocos videos acerca de la historia del
transporte eléctrico en la Ciudad de México. En mi lejana infancia fui usuario
de tranvías y trolebuses y a la fecha del metro. La experiencia de viajar en
los tranvías se quedó impresa en mi mente y hasta que cursé éste diplomado, no
me había percatado que la información está dispersa, sin orden y con el riesgo
de perderse, como algunas de las páginas que consulto y que ya no está en
línea.
1.2 Fuentes de
información sobre el transporte eléctrico en la Ciudad de México
Como mencioné anteriormente, la información está dispersa y
mal organizada. Inclusive hay información al respecto, en sitios que ni
siquiera son mexicanos y no están en español. Pero aquí presento una tabla con
las fuentes más importantes a mi entender:
Nombre del sitio de internet
|
URL (unified
resource locator)
|
Autor
|
Última revisión
|
México Máxico
|
|
Ing. Manuel Aguirre
Botello
|
17 de enero de 2014.
|
Wikipedia, la
Enciclopedia Libre
|
|
Wiki
|
25 de noviembre de 2015
|
Ciento un años de
transporte eléctrico en la Ciudad de México
|
|
Gobierno del Distrito
Federal
|
Ya no está en línea
|
Urban transport in Latin America
|
|
Allen
Morrison
|
11
de julio de 2015
|
La Ciudad de México
en el Tiempo - Facebook
|
|
Carlos Villasana, Juan
Carlos Briones y Rodrigo Hidalgo.
|
30 noviembre de 2015
|
1.3 Tipo de
información relacionada
En los sitios mencionados en el apartado anterior, pueden
encontrarse principalmente fotografías, aunque hay algunos videos. También hay
reproducciones digitales de grabados, dibujos, pinturas y mapas. La información
hay que rescatarla del contexto, pues en algunas ocasiones, las imágenes
aparecen comentadas y en otras ocasiones no.
En algunas imágenes, el transporte de referencia aparece
como una consecuencia del objeto principal de la imagen, que puede ser una
ceremonia, un uso social, algún inmueble u ocasión histórica. Aunque también el
transporte aparece como tema principal de la imagen.
1.4 Ejemplos de
documentos relativos a la historia del transporte eléctrico en la Ciudad de
México
A continuación cinco ejemplos de documentos relativos a la
historia del transporte eléctrico en la Ciudad de México:
1.4.1 Antecedentes
del transporte eléctrico: Los tranvías de mulitas
Con anterioridad al transporte eléctrico, circulaban sobre
vías férreas en las zonas urbanas de la Ciudad de México en los siglos XIX y
XX, carros de tranvías arrastrados por fuerza animal, generalmente mulitas. Estos
vehículos que fueron destinados principalmente al transporte público, aunque
también al transporte de carga, desaparecieron en 1932, cuando circuló el
último de dichos tranvías en la ruta denominada “Granada”.
|
El
último tranvía de mulitas, número 2133, recorrió por última vez la ruta
“Granada”, cerca del Zócalo de la Ciudad de México, el 24 de noviembre de
1932. Fuente: The Tramways of Mexico City – Part 1 (Morrison, 2015)
|
1.4.2 Los primeros
tranvías en la Ciudad de México: El Brill de 24 pasajeros
Ya en pleno Siglo XX, en la Ciudad de México se aposentaron
las grandes compañías eléctricas, generalmente de capital extranjero, que
aprovechando la infraestructura dejada por los tranvías de tracción animal,
implementaron los primeros tranvías para prestar el servicio urbano de
pasajeros en decenas de rutas en la ciudad. En la imagen, un tranvía muy común
en la época, el denominado vulgarmente “cerito” o tranvía Brill de 24
pasajeros.
|
El
tranvía número 15 de la serie Brill de 24 pasajeros, circulando posiblemente
por una de las laterales del Paseo de la Reforma, dentro de la ruta
Zócalo-Tacubaya. La imagen no tiene fecha. Fuente: México Máxico (Aguirre Botello, 2015)
|
1.4.3 La época de oro
del tranvía en la Ciudad de México: Los aerodinámicos PCC
En 1947, la Ciudad de México compró nuevo el primer tranvía
modelo PCC (llamados por Presidents' Conference Committee). El primer lote de
tranvías PCC que llegó a la Ciudad de México, constaba de 90 carros y todos
ellos fueron renovados y repintados en Minnesotta, antes de ser transportados a
México. Dichos carros eran usados, pero debido a los cambios de estándares de
vía en los Estados Unidos, la ciudad de México los adquirió en muy buenas
condiciones. En la siguiente imagen a color, el tranvía PCC número 2175 en una
fotografía del año de 1962, aparece transitando por una avenida de concreto
hidráulico, Fray Juan de Zumárraga en la Villa de Guadalupe y mostrando la
isleta de seguridad continua, que delimitaba el derecho de vía del tranvía,
impidiendo el acceso de otro tipo de vehículos en su carril. Obsérvese que los
PCC tenían puertas por ambos lados. Esto nos recuerda al sistema del metrobús
actual.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWO3M-3_AMm6zdtzGkJmo9VC2SKqgMyBya5TkvdphLnCotd9sjYeUYb11zQ54FVZh6DDus7amEod-I8VR1e3yGVjmw04lA21mn9LUEWkTp0M7p53HrEpFeCDxIAxCS_7eOuziPj_68ccS-/s320/pcc.jpg)
|
El
tranvía PCC número 2175 en una fotografía del año de 1962, aparece
transitando por la avenida Fray Juan de Zumárraga en la Villa de Guadalupe..
Fuente: México Máxico (Aguirre Botello, 2015)
|
1.4.4 Después del
tranvía, entró en escena el versátil trolebús
Tras la creación del Servicio de Transportes Eléctricos
(STE) en 1947, el nuevo organismo, dependiente del Departamento del Distrito
Federal, en un principio se encargó de la operación y administración de la red
de tranvías existentes en esa época; posteriormente, y debido al pésimo estado
del parque vehicular heredado de las antiguas empresas operadoras de tranvías,
se decidió que era necesario comprar nuevo material rodante para modernizar el
transporte en la creciente ciudad. Además de la renovación de la flota
tranviaria con vehículos adquiridos a los Estados Unidos, el STE basó la
renovación del sistema con la compra de trolebuses, los cuales serían su base
principal. Tras un periodo de prueba con una ruta que corría por las calles de Villalongín
y Sullivan, la primera ruta comercial se inauguró el 9 de marzo de 1951 y
corría de Tacuba a calzada de Tlalpan (Wikipedia, la Enciclopedia Libre,
2015).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVqr4MYEZSsBBPjKb0uaXyGDC2l40WXHRjkWmmD7JHB5J8AuXxCxxA-xB9zu4PRPAhUve4gIv7810SZQKPcHXjPx600jhqYCWmvGO578LNSqYyKew9alN8TfQMnbZmXt5Vpj-gTr1gZT_b/s320/trole.jpg)
|
Inauguración
de la primera línea de trolebuses por el director del STE (Sistema de
Transporte Eléctrico), Manuel Moreno Sánchez, el 9 de marzo de 1951. Fuente:
Ciento un años del Transporte Eléctrico en la Cuidad de México (Gobierno de la Ciudad de México
- STE, 2015)
|
1.4.5 El futuro del
transporte en la Ciudad: El Metro
La década de los años sesenta fue testigo de los nuevos
cambios en materia de transporte público. El 29 de abril de 1967 apareció en el
Diario Oficial, el decreto de creación del Sistema de Transporte Colectivo para
construir, operar y explotar un tren rápido y con recorrido subterráneo y
superficial en el Distrito Federal. Algunos meses después, el 19 de junio de
1967, se inició oficialmente la construcción del Metro de la Ciudad de México.
|
Vista
de la estación Tlatelolco de la línea 3 del Metro en enero de 1976. Para
entonces todavía era la terminal; dos años después la línea sería ampliada a
La Raza, y en 1979 hasta Indios Verdes. Fuente: La Ciudad de México en el
Tiempo. Comunidad de Facebook (Villasana, 2015)
|
2. Propuesta de
catalogación y clasificación para el material fotográfico, a partir de los
datos aportados por los fondos consultados
Para una propuesta de clasificación para el material
relativo a la Historia del Transporte Eléctrico en la Ciudad de México, se
cuidó que la clasificación cumpla con los siguientes preceptos:
•
Deben usar la terminología propia de la
organización.
•
Tienen un carácter jerárquico que va de lo
general a lo específico.
•
No deben duplicar funciones y actividades que
sean realizadas por más de una unidad organizativa.
•
Cuando la definición llega al nivel de la serie
documental, no deberían contemplar documentos que se dupliquen en distintas
series documentales.
•
Deben reflejar la realidad de la organización y
deben ser creadas y validadas por los creadores de los documentos.
•
Deben mantenerse a lo largo del tiempo, ya que
las funciones y su manera de documentarse van evolucionando, cambiando y
transformándose (Bustelo, 2013).
2.1 Cuadro de
clasificación documental
A continuación el cuadro de clasificación documental propuesto para el material derivado de la
Historia del Transporte Eléctrico en la Ciudad de México:
Fondo
|
Subfondos
|
Series
|
Subseries
|
Fondo
Histórico del Transporte Eléctrico de la Ciudad de México
|
1.
Transportes precursores al eléctrico
|
1.1
Tranvías
con tracción animal
|
1.105
|
Ferrocarril de Tacubaya
|
1.110
|
Ferrocarril de Chalco
|
1.115
|
Empresa de los Ferrocarriles del Distrito Federal
|
1.120
|
Empresa de Tranvías con Correspondencia
|
1.125
|
Ferrocarril del Valle
|
1.130
|
Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal
|
1.135
|
Tranvía de Mulitas de Granada
|
1.140
|
Establos e instalaciones especiales
|
1.145
|
Otras rutas
|
|
1.2
Sistema
tranviario de fuego (vapor)
|
1.21
|
Compañía del Ferrocarril México-Tacubaya
|
1.21
|
Ferrocarril México-Villa de Guadalupe
|
1.22
|
Compañía del Ferrocarril de México a Tlalpan y Chalco
|
1.22
|
Compañía del Ferrocarril del Valle de México
|
1.23
|
Compañía Limitada de Tranvías con Correspondencia
|
1.23
|
Compañía Limitada de Ferrocarriles del Distrito Federal
|
1.24
|
Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal de México, S.A.
|
1.24
|
Instalaciones de servicio y especiales
|
|
2.
Transportes de tracción eléctrica
|
2.1
Tranvías
|
2.105
|
Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal
|
2.110
|
Compañía Limitada de Tranvías Eléctricos de México
|
2.115
|
Mexico Tramways Company (Compañía de Tranvías de México)
|
2.120
|
Servicio de Transportes Urbanos y Suburbanos del DF
|
2.125
|
Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal
|
2.130
|
Tren Ligero (Tasqueña-Xochimilco)
|
2.135
|
Tranvías Brill
|
2.140
|
St. Louis Car Co.
|
2.145
|
American Car Co.
|
2.150
|
Tranvías PCC
|
2.155
|
Motores y Adaptaciones Automotrices, S.A. (MOYADA)
|
2.160
|
Otras marcas
|
2.165
|
Instalaciones de servicio y especiales
|
|
2.2
Trolebuses
|
2.205
|
Westram
|
2.210
|
Alfa Romeo Tubocar y Casaro
|
2.215
|
Marmon Herrington
|
2.220
|
J.G. Brill and Co.
|
2.225
|
St. Louis Car and Co.
|
2.230
|
Compañía Mexicana de Autobuses, S.A. (MASA) (series varias)
|
2.235
|
Motores y Adaptaciones Automotrices (MOYADA) (serie 5000)
|
2.240
|
MASA-Kiepe (serie 7000)
|
2.245
|
MASA-Mitsubishi (serie 9700)
|
2.250
|
New Flyer
|
2.255
|
MASA-Toshiba
|
2.260
|
Otras marcas
|
2.265
|
Instalaciones de servicio y especiales
|
|
2.3
Metro
|
2.305
|
Línea 1 (Pantitlán-Observatorio)
|
2.310
|
Línea 2 (Tasqueña-Cuatro Caminos)
|
2.315
|
Línea 3 (Universidad-Indios Verdes)
|
2.320
|
Línea 4 (Santa Anita-Martín Carrera)
|
2.325
|
Línea 5 (Pantitlán-Politécnico)
|
2.330
|
Línea 6 (El Rosario-Martín Carrera)
|
2.335
|
Línea 7 (Barranca del Muerto-El Rosario)
|
2.340
|
Línea 8 (Garibaldi-Constitución de 1917)
|
2.345
|
Línea 9 (Pantitlán-Tacubaya)
|
2.350
|
Línea A (Pantitlán-Los Reyes La Paz)
|
2.355
|
Línea B (Buenavista-Ciudad Azteca)
|
2.360
|
Línea 12 (Tláhuac-Mixcoac)
|
2.365
|
Instalaciones de servicio y especiales
|
|
2.4
Transporte eléctrico de vanguardia
|
2.405
|
Teleférico
|
2.410
|
Monorriel
|
2.415
|
Autobuses eléctricos
|
2.420
|
Instalaciones de servicio y especiales
|
|
2.2 Ejemplo de
asientos catalográficos
Para el material documental relacionado en el inciso 1 de
éste trabajo, se presentan las fichas catalográficas correspondientes, de
acuerdo con el proyecto de Norma Mexicana de Catalogación de Documentos
Fotográficos (Secretaría de Economía, 2015).
2.1 Asiento
catalográfico de la Fotografía “El sepelio del último tren de mulitas”
|
|
|
1. FOTO MULITA
|
Metadatos de Creación
|
Autor
|
Revista
Electra
|
Tipo
|
Organización
|
Función
|
Fotoperiodismo
|
Título
|
El
sepelio del último tren de mulitas
|
Rasgo
distintivo
|
The last horse tram, number 2133, made a final
run on the Granada line - a few blocks east of the Zócalo - on Thursday 24
November 1932
|
Fecha
de toma
|
1932-11-24
|
Lugar
|
Granada
|
Especificación
|
Calle
|
Rol
|
Relacionado
|
Información
adicional
|
Colonia
Morelos, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.
|
Fuente
|
Electra.
Magazine de Luz y Fuerza y Tranvías. Órgano del Personal de las Compañías de
Luz y Fuerza Motriz y de Tranvías de México. No. 11. Año 1932. Pp. 21
|
Proceso
fotográfico
|
Digital
JPEG
|
Formato:
tamaño (pixeles)
|
468x360
|
Formato:
tamaño (kb)
|
60.6
|
Formato:
color
|
Monocromática
|
Formato:
polaridad
|
Positivo
|
Formato:
tipo
|
Se
desconoce
|
Formato:
portador
|
Se
desconoce
|
Formato:
orientación
|
Horizontal
|
Formato:
forma
|
Rectangular
|
Coleccionista
|
Allen
Morrison
|
Nota:
|
En
la página de internet "The tramways of Mexico City", en inglés.
|
URL
(Unified resource locator)
|
|
Metadatos de Forma
|
Fondo
|
Fondo
Histórico del Transporte Eléctrico de la Ciudad de México
|
Subfondo
|
1.
Transportes precursores al eléctrico
|
Serie
|
1.1
Tranvías con tracción animal
|
Subserie
|
1.135
Tranvía de Mulitas de Granada
|
Nivel
de descripción
|
Unidad
documental simple
|
Condiciones
de acceso, reproducción o uso
|
La página especifica: Copyright © 2003-2103 Allen
Morrison - ALL RIGHTS RESERVED
|
Metadatos de contacto
|
Época
histórica
|
Post-revolucionaria
|
Tema
principal
|
Medios
de transporte
|
Descriptores
|
Tranvía
Vía férrea
Tracción animal
|
Función/Género
|
Fotografía
documental
|
Personajes
|
No
aplica
|
2.2 Asiento
catalográfico de la Fotografía “El tranvía número 15 de la serie Brill de 24
pasajeros”
|
|
|
2. FOTO CERITO
|
Metadatos de Creación
|
Autor
|
No
identificado
|
Tipo
|
No
aplica
|
Función
|
Fotoperiodismo
|
Título
|
El
tranvía número 15 de la serie Brill de 24 pasajeros
|
Rasgo
distintivo
|
El
tranvía número 15 de la serie Brill de 24 pasajeros, circulando posiblemente
por una de las laterales del Paseo de la Reforma, dentro de la ruta
Zócalo-Tacubaya. Un vehículo similar denominado tranvía cero, se conservó
como atractivo turístico por muchos años y actualmente se encuentra en buenas
condiciones dentro del Museo del Transporte Eléctrico del D.F
|
Fecha
de toma
|
No
identificada
|
Lugar
|
Paseo
de la Reforma
|
Especificación
|
Avenida
|
Rol
|
Relacionado
|
Información
adicional
|
México,
D.F.
|
Fuente
|
México
Máxico
|
Proceso
fotográfico
|
Digital
JPEG
|
Formato:
tamaño (pixeles)
|
450x299
|
Formato:
tamaño (kb)
|
58.9
|
Formato:
color
|
Monocromática
|
Formato:
polaridad
|
Positivo
|
Formato:
tipo
|
Se
desconoce
|
Formato:
portador
|
Se
desconoce
|
Formato:
orientación
|
Horizontal
|
Formato:
forma
|
Rectangular
|
Coleccionista
|
Ing.
Manuel Aguirre Botello
|
Nota:
|
En
la página de internet de México Máxico, del Ing. Manuel Aguirre Botello y
C.P. Héctor Galán Pane
|
URL
(Unified resource locator)
|
|
Metadatos de Forma
|
Fondo
|
Fondo
Histórico del Transporte Eléctrico de la Ciudad de México
|
Subfondo
|
2.
Transportes de tracción eléctrica
|
Serie
|
2.1
Tranvías
|
Subserie
|
2.135
Tranvías Brill
|
Nivel
de descripción
|
Unidad
documental simple
|
Condiciones
de acceso, reproducción o uso
|
La
página de internet de México Máxico indica: "Derechos de Autor
Reservados"
|
Metadatos de contacto
|
Época
histórica
|
Siglo
XX
|
Tema
principal
|
Medios
de transporte
|
Descriptores
|
Tranvía
|
Función/Género
|
Fotografía
documental
|
Personajes
|
No
aplica
|
2.3 Asiento
catalográfico de la Fotografía “2175 at an unknown location. March 8, 1962”
|
|
|
3. FOTO PCC
|
Metadatos de Creación
|
Autor
|
Joseph
Testagrose
|
Tipo
|
Persona
|
Función
|
Fotografía
documental
|
Título
|
2175 at an unknown location
March 8, 1962
|
Rasgo
distintivo
|
Esta
imagen a color del tranvía PCC número 2175 en 1962, aparece transitando por
una avenida de concreto hidráulico, Fray Juan de Zumárraga en la Villa de
Guadalupe y mostrando la isleta de
seguridad continua, que delimitaba el derecho de vía del tranvía, impidiendo
el acceso de otro tipo de vehículos en su carril. Obsérvese que los PCC
tenían puertas por ambos lados. Emulando esta vieja idea, en la actualidad se
han construido derechos de vía especiales
para el Metrobus. Foto de la colección de Joseph Testagrose, por
cortesía del sitio de Daves Electric Railways. La localización exacta me fue
enviada por don Gustavo Calderón Izaguirre, quien reconoció la estatua de
Zumárraga que se aprecia detrás del poste de alumbrado público.
|
Fecha
de toma
|
1962-03-08
|
Lugar
|
Fray
Juan de Zumárraga
|
Especificación
|
Calzada
|
Rol
|
Relacionado
|
Información
adicional
|
Villa
de Guadalupe, México, D.F.
|
Fuente
|
México
Máxico
|
Proceso
fotográfico
|
Digital
JPEG
|
Formato:
tamaño (pixeles)
|
450x301
|
Formato:
tamaño (kb)
|
53.5
|
Formato:
color
|
Policromática
|
Formato:
polaridad
|
Positivo
|
Formato:
tipo
|
Se
desconoce
|
Formato:
portador
|
Se
desconoce
|
Formato:
orientación
|
Horizontal
|
Formato:
forma
|
Rectangular
|
Coleccionista
|
Joseph
Testagrose
|
Nota:
|
En
la página de internet de México Máxico, del Ing. Manuel Aguirre Botello y
C.P. Héctor Galán Pane
|
URL
(Unified resource locator)
|
|
Metadatos de Forma
|
Fondo
|
Fondo
Histórico del Transporte Eléctrico de la Ciudad de México
|
Subfondo
|
2.
Transportes de tracción eléctrica
|
Serie
|
2.1
Tranvías
|
Subserie
|
2.150
Tranvías PCC
|
Nivel
de descripción
|
Unidad
documental simple
|
Condiciones
de acceso, reproducción o uso
|
La
página de internet de México Máxico indica: "Derechos de Autor
Reservados"
|
Metadatos de contacto
|
Época
histórica
|
Años
60
|
Tema
principal
|
Medios
de transporte
|
Descriptores
|
Tranvía
|
Función/Género
|
Fotografía
documental
|
Personajes
|
No
aplica
|
2.4 Asiento
catalográfico de la Fotografía “Inauguración de la primera línea de trolebuses
por el director del STE Manuel Moreno Sánchez, 9 de marzo de 1951”
|
|
|
4. FOTO TROLE
|
Metadatos de Creación
|
Autor
|
Sistema
de Transporte Eléctrico del DF
|
Tipo
|
Organización
|
Función
|
Fotografía
documental
|
Título
|
Inauguración
de la primera línea de trolebuses por el director de STE Manuel Moreno
Sánchez, 9 de marzo de 1951.
|
Rasgo
distintivo
|
|
Fecha
de toma
|
1951-03-09
|
Lugar
|
Tacuba-Calzada
de Tlalpan
|
Especificación
|
Ruta
|
Rol
|
Relacionado
|
Información
adicional
|
Ciudad
de México, D.F.
|
Fuente
|
Sistema
de Transporte Eléctrico del DF
|
Proceso
fotográfico
|
Digital
JPEG
|
Formato:
tamaño (pixeles)
|
481x282
|
Formato:
tamaño (kb)
|
43.4
|
Formato:
color
|
Monocromática
|
Formato:
polaridad
|
Positivo
|
Formato:
tipo
|
Se
desconoce
|
Formato:
portador
|
Se
desconoce
|
Formato:
orientación
|
Horizontal
|
Formato:
forma
|
Rectangular
|
Coleccionista
|
Investigación,
textos e iconografía: Joel Álvarez de la Borda, Javier Lazarín Guillén y
David Luvín Guzmán Pérez
Colaboración: Juan C. Elguera Juárez
|
Nota:
|
Una
versión fuera de línea de la página de internet del Sistema de Transporte
Eléctrico del DF (STE)
|
URL
(Unified resource locator)
|
|
Metadatos de Forma
|
Fondo
|
Fondo
Histórico del Transporte Eléctrico de la Ciudad de México
|
Subfondo
|
2.
Transportes de tracción eléctrica
|
Serie
|
2.2
Trolebuses
|
Subserie
|
2.205
Westram
|
Nivel
de descripción
|
Unidad
documental simple
|
Condiciones
de acceso, reproducción o uso
|
No
especificadas
|
Metadatos de contacto
|
Época
histórica
|
Años
50
|
Tema
principal
|
Medios
de transporte
|
Descriptores
|
Trolebús
|
Función/Género
|
Fotografía
documental
|
Personajes
|
Manuel
Moreno Sánchez, Director del STE
|
2.5 Asiento
catalográfico de la Fotografía “Vista de la estación Tlatelolco de la línea 3
del Metro en enero de 1976”
|
|
|
5. FOTO METRO
|
Metadatos de Creación
|
Autor
|
Frank
Florianz
|
Tipo
|
Persona
|
Función
|
Fotoperiodismo
|
Título
|
Vista
de la estación Tlatelolco de la línea 3 del Metro en enero de 1976.
|
Rasgo
distintivo
|
Para
entonces todavía era la terminal; dos años después la línea sería ampliada a
La Raza, y en 1979 hasta Indios Verdes. Del lado derecho se aprecian las
bancas que fueron removidas de la mayoría de las estaciones, además de un
contenedor de basura tipo cenicero. 71 comentarios más.
|
Fecha
de toma
|
1976-01
|
Lugar
|
Tlatelolco
|
Especificación
|
Estación
del metro
|
Rol
|
Relacionado
|
Información
adicional
|
Unidad
Habitacional Tlatelolco, México, D.F.
|
Fuente
|
La
Ciudad de México en el Tiempo. Página de la comunidad en la red social
Facebook.
|
Proceso
fotográfico
|
Digital
JPEG
|
Formato:
tamaño (pixeles)
|
865x599
|
Formato:
tamaño (kb)
|
86.1
|
Formato:
color
|
Policromática
|
Formato:
polaridad
|
Positivo
|
Formato:
tipo
|
Se
desconoce
|
Formato:
portador
|
Se
desconoce
|
Formato:
orientación
|
Horizontal
|
Formato:
forma
|
Rectangular
|
Coleccionista
|
Crédito:
Frank Florianz
|
Nota:
|
Se
encuentra en la timeline de la Comunidad en Facebook
|
URL
(Unified resource locator)
|
https://www.facebook.com/laciudaddemexicoeneltiempo/photos/pb.187533597935335.-2207520000.1449018150./1040937085928311/?type=3&theater
|
Metadatos de Forma
|
Fondo
|
Fondo
Histórico del Transporte Eléctrico de la Ciudad de México
|
Subfondo
|
2.
Transportes de tracción eléctrica
|
Serie
|
2.3
Metro
|
Subserie
|
2.315
Línea 3 (Universidad-Indios Verdes)
|
Nivel
de descripción
|
Unidad
documental simple
|
Condiciones
de acceso, reproducción o uso
|
No
especificadas
|
Metadatos de contacto
|
Época
histórica
|
Años
70
|
Tema
principal
|
Medios
de transporte
|
Descriptores
|
Metro
Estación del metro
|
Función/Género
|
Fotografía
documental
|
Personajes
|
No
aplica
|
3. Referencias
consultadas
Aguirre Botello, M. (01 de 12 de 2015). México
Máxico. Obtenido de Los tranvías de la Ciudad de México 1850-1971:
http://www.mexicomaxico.org/Tranvias/TRANVIAS.htm
Gobierno de la Ciudad de México - STE. (01 de 12 de
2015). Ciento un años del Transporte Eléctrico en la Ciudad de México.
Obtenido de IX. El trolebús:
http://web.archive.org/web/20040428202541/http://www.ste.df.gob.mx/historia/tranvias23.html
Morrison, A. (2015,
12 01). The tramways of Mexico City. Retrieved from Part 1: Animals,
Steam and Gasoline: http://www.tramz.com/mx/mc/mc00.html
Secretaría de Economía. (01 de 12 de 2015). Proyecto
de Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fotográficos. Obtenido de
http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx/centro-de-la-imagen/acervo/descarga/proyecto-de-norma-mexicana.pdf
Villasana, C. y. (01 de 12 de 2015). La Ciudad de
México en el Tiempo. Obtenido de Comunidad en Facebook:
https://www.facebook.com/laciudaddemexicoeneltiempo/timeline
Wikipedia, la Enciclopedia Libre. (01 de 12 de 2015). Trolebús
(Ciudad de México). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Troleb%C3%BAs_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)